“El análisis en bolsa de valores, requiere de gráficos en los que se observa la trayectoria de los precios de los distintos activos en el tiempo. Una forma de trazar pendientes según las variables que se tengan disponibles y dado su comportamiento es la del análisis de correlación y regresión lineal, donde las variables que se presentan son las de tiempo (variable x) y de precios (variable y).
Los pronósticos
Cuando se trata de identificar la tendencia, puede suponerse que es para predecir el rumbo que esta seguirá en el futuro. Así también, puede ser calculada para establecer un sistema de pronósticos en diversas áreas, por ejemplo, pronósticos de ventas, insumos, ingresos, etc.
Al observar las gráficas de las acciones puede notarse que los precios no se mueven a un ritmo fijo, sino que presentan picos debido a la variabilidad de los datos influenciados por variables ajenas a los mismos, por ejemplo, noticias financieras de las empresas, reportes gubernamentales, condiciones climáticas, etc.
Aun cuando en el largo plazo, los precios se orienten al alza, en el corto plazo nunca tienen una pendiente positiva perfecta. Independientemente que el crecimiento ha sido hacia el alza, en todo momento han existido fluctuaciones positivas y negativas propias del desarrollo del mercado. El lector puede notar que no es posible trazar una línea recta positiva perfecta.
Series de tiempo
Es posible hacer referencia a las series de tiempo, para desarrollar los pronósticos. Una serie de tiempo es el conjunto de observaciones producidas en determinados momentos durante un período, ya sea semanal, trimestral o anual, generalmente en intervalos iguales. El comportamiento de cualquier serie de tiempo puede observarse gráficamente. El primer paso para analizar una serie de tiempo es graficarla.
Existen, en materia bursátil, muchos indicadores para determinar de forma gráfica una tendencia según los datos pasados de los precios en la bolsa de valores. Se encuentra entre ellos, las técnicas de promedios.
Promedios móviles
Un promedio móvil (PM) tendrá el efecto de “suavizamiento” de los datos, produciendo un movimiento con menos picos y valles. Un pequeño ejemplo del promedio móvil es el siguiente: Considere los precios de la gasolina, para el periodo de lunes a viernes, de Q34.00, Q34.50, Q34.45, Q35.00 y Q34.75 respectivamente. Se calcula un promedio móvil de cinco periodos así:
(34 + 34.5 + 34.45 + 35 + 34.75) /5 = Q34.54
En este caso, Q34.54 se considera como el estimado de lo que puede ser el precio de gasolina en cualquier momento futuro, por ejemplo, el fin de semana.
Si se considera que es un promedio móvil, de 5 períodos, en el cual se incluye el dato más reciente y se elimina el más antiguo y si se utiliza el dato obtenido anteriormente como precio de la gasolina para el sábado, se procede a calcular nuevamente el promedio móvil así:
(34.5 + 34.45 + 35 + 34.75 + 34.54) /5 = Q34.65
Por ejemplo, a un inversionista, una acción que hace 10 años valía 20 dólares y actualmente se cotiza a 800 dólares, no le interesa tanto el precio de hace 10 años, sino más bien, el movimiento que ha tenido en su precio durante los últimos 6 meses. Por ello, la parte de análisis se centra en la parte más reciente de evolución del precio. Los promedios móviles son útiles para suavizar las tendencias y por lo tanto, permiten facilitar su identificación.
Una parte que se debe destacar es que, en la práctica bursátil, se tienen plazos de corto, mediano y largo plazo en las estrategias comunes de inversión.
“Corto plazo: convencionalmente se calculan en un rango de: 5 a 14 días, dependiendo de la volatilidad del activo financiero. Mediano Plazo: puede calcularse en un rango de 20 a 60 días; convencionalmente se ha establecido el promedio móvil de 30 días como el “estándar” o “comodín” de los promedios móviles de mediano plazo, independientemente de la volatilidad del activo financiero (…) en una estrategia “disciplinada” de mediano plazo, este es el promedio móvil por “antonomasia” para una gestión activa de cartera.”
Los promedios móviles permiten distinguir los cambios de tendencia “radicales”, principalmente por la confirmación de los cruces entre sí, generalmente los cruces ascendentes (descendente) de los promedios móviles de 200 y 500 días señalan o anticipan los cambios de tendencia de alza (baja).
La información anterior abarca la experiencia de profesionales en el campo de inversión bursátil.