A mayor riesgo mayor ganancia esperada

Mucho se habla del riesgo. Como en toda inversión, también al invertir en la bolsa de valores existe riesgo. Se cree que, a mayor riesgo, mayor ganancia esperada, ya que la única razón para elegir una inversión con riesgo ante una alternativa sin riesgo es la posibilidad de obtener de ella una rentabilidad mayor.

También hay quienes aceptan como mínimo la razón 1:1. Es decir, que por lo menos la rentabilidad debe cubrir lo invertido. Eso es aceptable hasta que comprendemos que hay acciones que brindan la oportunidad de ganar más con menor exposición al riesgo. Exponerse en gran medida solo representa una falta de experiencia en el trading.

Aceptar más riesgo no es garantía para obtener mayores rendimientos.

Sin embargo, el riesgo bursátil toma un camino diferente. Pues a pesar de estar presente en el mercado de valores, se puede conocer en cierta medida el impacto que tendrá en las inversiones. Los análisis fundamentales de las acciones presentan una variable de gran ayuda para entender el desempeño relacionado al mercado y con la cual se determina, aún antes de realizar la transacción, el nivel de exposición que se tendrá a los movimientos propios del precio. Un poco de estadística no viene mal.

¿Qué es BETA?

En estadística, el coeficiente de correlación de Pearson es un índice que mide la relación lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas El concepto de relación en estadística coincide con lo que se entiende por relación en el lenguaje habitual: dos variables están relacionadas si varían conjuntamente. Se relacionan dos variables que están unidas en desempeño. Esta relación puede ser directa o inversa, como ocurre con BETA.

Beta se trata de un indicador de riesgo que marca en qué medida una acción sigue las fluctuaciones del mercado. Es decir, mide el grado de oscilación que presenta una acción. Cuanto mayor de 1 es su valor, mayor es el riesgo. Beta es uno de los principales indicadores para estimar el riesgo de una inversión, ya que mide la relación entre el rendimiento de un activo y el rendimiento del mercado en que ese activo se negocia.

Beta es una medida de riesgo no diversificable, o de mercado, que indica cómo responde el precio de un título a las fuerzas del mercado.

Este indicador compara la volatilidad de la acción con la volatilidad que presenta la bolsa en su conjunto. La BETA es la covarianza de la cotización de la acción (variable X) y de un índice representativo del mercado, por ejemplo, el NASDAQ 100, (variable Y), dividida por la varianza de la variable «x». 

Las betas pueden ser positivas o negativas, aunque casi todas las betas son positivas. El signo positivo o negativo que precede al número beta simplemente indica si el rendimiento de la acción cambia en la misma dirección que el mercado en general (beta positiva) o en la dirección opuesta (beta negativa).

En realidad, BETA es de mucha utilidad al momento de evaluar la relación que guarda el producto bursátil en interacción con el mercado.

Una acción con una beta del 1,5 significa que históricamente ha oscilado un 50% más que el mercado, tanto en subidas como en bajadas: si el mercado ha subido un 10%, esta acción ha subido un 15%, y si el mercado ha bajado un 10%, esta acción lo ha hecho en un 15%.

Una acción con beta de 1 tiene la misma volatilidad que el mercado. Si el mercado ha subido un 10%, esta acción ha subido otro 10%, y si el mercado ha bajado un 10%, esta acción ha bajado lo mismo. 

Una acción con una beta del 0,3 significa que dicha acción ha oscilado históricamente un 30% de lo que lo ha hecho el mercado: si el mercado ha subido un 10%, esta acción ha subido un 3%, y si el mercado ha bajado un 10%, esta acción ha bajado un 3%. 

¿Pero que pasa con Beta negativa? Una acción con una beta de -1,8% significa que si el mercado ha subido un 10% esta acción ha bajado un 18%, y si el mercado ha bajado un 10%, esta acción ha subido un 18%. 

La fórmula de Beta de las acciones es la siguiente. Beta es la covarianza de la cotización de la acción (variable X) y de un índice representativo del mercado (variable Y), dividida por la varianza de la variable X.

Donde:
Xi es la cotización de la acción en cada momento del período considerado
Xm es la media de la cotización de la acción en dicho período 
Yi es el valor que toma el índice del mercado en cada momento del período 
Ym es la media de dicho índice durante el período considerado
n es el número de datos  

Para su cálculo, se toma un período histórico amplio, por ejemplo, de 5 años y se toma la cotización de la acción y el valor del índice del mercado en cada día de dicho período. Se calculan sus valores medios y se aplica la fórmula anterior. Para el caso de los ETF DIA, QQQ y SPY, no debe calcularse beta, puesto que ya está determinado y es 1%. Si aún no conoces el concepto ETF puedes leer más en este artículo “Sabes que es un ETF”.

El riesgo de un producto bursátil se puede determinar muchas veces con solo observar “beta” del mismo, es decir, cuanto peso tienen los movimientos a los que está ligada con el mercado. Por ejemplo, para el conocido banco Bank of America Corporation Com (BAC), que cotiza en el NYSE, se estableció que posee beta de 1.60. Es decir, que, si el índice se mueve 1% al alza, la transacción ganará 1.60% de valor. El riesgo se presenta en el caso contrario, cuando la inversión realizada es con orientación al alza y los mercados poseen una tendencia a la baja: cuando el índice baje 1%, la acción perderá 1.60% de valor. Aquí radica la importancia del estudio mediante análisis bien elaborados y un método la tendencia actual del mercado. Lo ideal es manejar betas pequeñas que no impliquen riesgos mayores. Analiza el caso de beta de AMC Entertainment Holdings, Inc. (AMC) cuyo Beta es de 2.50.

BETA no ve diferencias en inversiones en mercados al alza o a la baja, ya que con cada avance o disminución del mercado así será el del producto respectivo. 

En los mercados de valores, muchas betas ya están dadas por las empresas o por los gestores, por lo cual ya no es necesario su cálculo como base primordial, más bien corresponde hacer la elección correcta de acciones o productos con betas menores o iguales a 1, dependiendo de la estrategia de inversión que desees aplicar. 

Al hablar de riesgo, el inversionista inevitablemente se dirige a investigar sobre el rendimiento que un producto puede generar. Por ello, existen diferentes métodos con los cuales se puede determinar el beneficio mínimo que se debe requerir para aceptar como posible alguna inversión. 

¿Dónde puedo ver beta?

Beta la puedes encontrar junto con los datos proporcionados en cada reporte trimestral de las empresas. Estos, por ejemplo, puedes localizarlos en portales gratuitos de información que te permitan realizar análisis fundamental y de estados financieros. Uno de ellos y al alcance de todos es Yahoo Finance. Pero también están GoogleFinance.com, bloomberg.com, etc.

Beta la puedes encontrar junto con los datos proporcionados en cada reporte trimestral de las empresas. Estos, por ejemplo, puedes localizarlos en portales gratuitos de información que te permitan realizar análisis fundamental y de estados financieros. Uno de ellos y al alcance de todos es Yahoo Finance. Pero también están GoogleFinance.com, bloomberg.com, etc.