De hecho, es un riesgo doble: el riesgo de invertir en una empresa y el riesgo derivado del mercado. La verdad es que el riesgo está inmerso en cualquier actividad que se realice. Aunque un inversionista profesional puede administrarlo en las inversiones que realiza mediante la utilización de órdenes avanzadas estableciendo así el porcentaje de riesgo que quiere asumir.

Ahora bien, relacionando el riesgo con las acciones en el mercado de valores, cobra importancia BETA. Que no es otra cosa que un indicador de riesgo que marca en qué medida una acción sigue las fluctuaciones del mercado en el que cotiza. Cuanto mayor de 1 es su valor, mayor es el riesgo.

Una acción con una beta del 1,5 significa que históricamente ha oscilado un 50% más que el mercado, tanto en subidas como en bajadas: si el mercado ha subido un 10%, esta acción ha subido un 15%, y si el mercado ha bajado un 10%, esta acción lo ha hecho en un 15%.

Una acción con beta de 1 tiene la misma volatilidad que el mercado. Si el mercado ha subido un 10%, esta acción ha subido otro 10%, y si el mercado ha bajado un 10%, esta acción ha bajado lo mismo.

Una acción con una beta del 0,3 significa que dicha acción ha oscilado históricamente un 30% de lo que lo ha hecho el mercado: si el mercado ha subido un 10%, esta acción ha subido un 3%, y si el mercado ha bajado un 10%, esta acción ha bajado un 3%.

Una acción con una beta de -1,8% significa que si el mercado ha subido un 10% esta acción ha bajado un 18%, y si el mercado ha bajado un 10%, esta acción ha subido un 18%.

En resumen, BETA de las acciones te dirá cuánto oscila en relación al mercado. Puedes establecer tu relación riesgo ganancia?